MODELOS DE ACREDITACIÓN
¿Cuáles son?
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE, gestionado por SINEACE este modelo está enfocado a procesos, centrado en la persona, qué tipo de personas queremos formar y qué tipo de sociedad aspiramos tener. La calidad en educación se evidencia en una formación integral y en su contribución al desarrollo; demostrar que algo es de calidad es aludir a su valor (SINEACE, 2016).
El segundo modelo adoptado por la UNSAAC es a través del sistema privado del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en Ingeniería-ICACIT, modelo basado en resultados del estudiante, la evaluación del Sistema de Evaluación, Medición y logro de resultados del estudiante, es posible desarrollar con los planes de estudios que rigen en las escuelas profesionales a la fecha, sea por Objetivos o Competencias, su aplicación exclusiva a programas de ingenierías y computación
Por otro lado, el proceso de acreditación de ACBSP sigue el modelo Baldrige. La acreditación se enfoca en reconocer la excelencia en la enseñanza, determinar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y un modelo de mejora continua. El enfoque de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante de ACBSP, que se mide y analiza para determinar su calidad, garantiza que los estudiantes obtengan las habilidades adecuadas de su inversión educativa. Las instituciones con programas acreditados por ACBSP están comprometidas con la mejora continua que garantiza que su programa de negocios les dará a los estudiantes las habilidades que los empleadores desean.
Los Modelos de Acreditación son herramientas que utilizan normalmente las administraciones públicas para fomentar la calidad en los servicios que se prestan a usuarios y ciudadanos.
Los Modelos de Acreditación son voluntarios y fijan una serie de criterios que permiten que una organización sea capaz de medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional.
El proceso de acreditación implica la autoevaluación de todas las áreas o servicios de la organización, así como una evaluación en detalle por un equipo de expertos externos.
Por lo tanto, las fases a seguir para la implantación de un modelo de acreditación son las que se explican a continuación:
Autoevaluación
La autoevaluación es el método mediante el cual un organismo asume el compromiso de valorar la institución como un todo, con el objetivo de obtener un informe en el que se incluyan los puntos fuertes y los puntos débiles de su funcionamiento.
Este informe se prepara con el objetivo de elaborar planes de mejora, tomando como base la misión y la visión que estableció la institución previamente, así como los objetivos, criterios e indicadores de calidad.
Evaluación externa
La evaluación externa es la comprobación, que será realizada por un grupo de especialistas externos, de que el informe de autoevaluación es real y certero. Además, de que se están cumpliendo todos los propósitos que el organismo ha establecido.
En esta evaluación externa se valoran los siguientes puntos:
- Cumplimiento de cada uno de los criterios de acreditación.
- Recomendaciones para lograr el cumplimiento de los criterios o para mejorar la calidad de la titulación.
- Una valoración global de la titulación en cuanto a su acreditación.
La evaluación externa puede darse con el propósito de acreditarse o, únicamente, con fines de mejora del sistema.
- Acreditación: La acreditación es la certificación emitida por la empresa certificadora, previo análisis de los procesos de la autoevaluación realizada, para dejar constancia de la calidad de la institución evaluada.
La aplicación de este proceso, en particular la fase de autoevaluación, es una manera de que la propia institución analice su funcionamiento y determine las actividades necesarias para lograr la mejora continua. De esta manera, el organismo supera los puntos débiles y legitima su posición en la sociedad.